http://18162711079423712959-a-g.googlegroups.com/web/TICS%20CENSO%20PARTIPACION%20CIUDADANA.pdf?hl=es
Profesor le envío trabajo, para sus comentarios. saludos
miércoles, 6 de octubre de 2010
viernes, 3 de septiembre de 2010
Informe sobre E-Gobierno TICs y Participación Ciudadana
- Introducción: debe incluir una visión general del trabajo, avanzando en sus recomendaciones.
- Marco Teórico: http://tesisjir.blogspot.com/
- Identificación del problema, Hipótesis de trabajo, Objetivo general y especificos.
- Qué es la Participación Ciudadana, cómo mejorarla; hacer referencia y citar varios autores en lo referente a participación ciudadana. Lo más importante será definir claramente los problemas de la Participación Ciudadana, por qué es inadecuada e incompleta. Para que ocurra la participación ciudadana es importante tener la casa en orden: fortalecimiento institucional, gestión de talentos, construcción del futuro; http://empresaysociedaddelconocimiento.blogspot.com/, la sociedad en red Manuel Castells.
- Ingredientes fundamentales de la Participación Ciudadana, e-Gobierno, TICs y Participación Ciudadana
- TICs y Ciudadania digital y Web 2.0: http://viajetics.blogspot.com/
- El Gobierno electrónico
- La Participación Ciudadana
- Conclusión y recomendaciones, modelos alternativos de Participación Ciudadana. Preparación del nuevo Gerente Público, tomando en cuenta la Participación Ciudadana. Preparación de las Instituciones, estrategias institucionales.
- Bibliografía de la Web
informes sobre e-gobiernos Tics y Paticipacion Ciudadana
Introducción: Que es la Participación Ciudadana; Como mejorar la Participación Ciudadana.
Ingredientes fundamentales de la Paticipación ciudadana. e-gobierno, tics y ciudadania digital.
La Sociedad en Red de Manuel Castells y la Ciudadania Digital.
Las Tics y la Web 2.0
El gobierno electronico
La Participación Ciudadana
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografia de la web.
Ingredientes fundamentales de la Paticipación ciudadana. e-gobierno, tics y ciudadania digital.
La Sociedad en Red de Manuel Castells y la Ciudadania Digital.
Las Tics y la Web 2.0
El gobierno electronico
La Participación Ciudadana
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografia de la web.
Informe sobre e-gobierno TICs y Participacion Ciudadana
- INTRODUCCION : Debe decir que es la participaciçon ciudadana, como mejorar la participacion ciudadana´
- INGREDIENTES: e-gobierno tecnologçia de la participacion ciudadana , TICS Y ciudadania digital
- LA SOCIEDAD EN RED DE Manuel Castells y la Ciudadania digital
- Las Tics y la web 2.0
- El Gobierno electronico
- La participacion ciudadana
- Conclusion y recomendaciones
- Bibliografia de la web
Informe sobre e-gobierno, tics y participaci÷on ciudadana
- INTRODUCCION que es la participacion ciudadana, como mejorar la participacion ciudadana
- INGREDIENTES FUNDAMENTALES DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. E-GOBIERNO;TICS Y CIUDADANIA DIGITAL
- LA SOCIEDAD EN RED DE MANUEL CASTELLS Y LA CIUDADANIA DIGITAL
- LAS TICS Y LA WEB 2.0
- EL GOBIERNO ELECTRONICO
- LA PARTICIPACION CIUDADANA
- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- BIBLIOGRAFIA DE LA WEB
Informe sobre EGobierno, TICs y Participacion Ciudadana
- INTRODUCCION: QUE ES LA PARTICIPACION CIUDADANA, COMO MEJORAR LA PARTICIPACION CIUDADANA
- INGREDIENTES FUNDAMENTALES DE LA PARTICIPACION CIUDADANA: EGOBIERNO, TICS Y CIUDADANIA DIGITAL
- LA SOCIEDAD EN RED DE MANUEL CASTELLS Y LA CIUDADANIA DIGITAL
- LAS TICS Y LA WEB 2.0
- EL GOBIERNO ELECTRONICO
- LA PARTICIPACION CIUDADANA
- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- BIBLIOGRAFIA DE LA WEB
que es citilab
http://es.wikipedia.org/wiki/Citilab
Citilab está organizado en las siguientes áreas donde se intenta replicar la dinámica de creación o recepción de proyectos, aprendizaje e investigación.
1. Innovación, territorio y ciudadania: Exploración de las posibilidades de diseño participativo en las diversas dimensiones del hecho territorial y urbano. Creación de nuevos métodos y entornos digitales de prueba del urbanismo emergente. Integración de los modelos de participación y codiseño urbano en red.
2. Educación, formación y Innovacion: exploración de nuevas alternativas metodológicas y curriculares en el aprendizaje de las actitudes, habilidades y competencias de innovación desde la tecnología. Trabajo sobre introducción de habilidades de diseño desde la programación y la tecnología digital. Educación para la innovación y la sociedad del conocimiento en las escuelas y institutos.
3. Nuevos Medias Sociales: trabajo sobre las nuevas formas de producción audiovisual y artística colaborativa. Investigación sobre las posibilidades de construcción colaborativa de contenidos. Trabajo sobre el medio visual como entorno de creación compartida de conocimiento. Exploración de nuevas formas de narratividad audiovisual preparación de competencias audiovisuales, de narración y de creación de conocimiento por los ciudadanos.
4. Innovación en economia y sociedad: Nuevas formas de innovación en el tejido empresarial y social, superación del modelo de división entre emprendedores económicos y emprendedores sociales. Nuevas formas de innovación colaborativa. Evaluación del impacto de las nuevas formas de colaboración en las oportunidades personales, sociales y económicas. Impacto de la implantació de modelos de innovación social. Formas territoriales de la innovación. Seniors, cambios demograficos y la sociedad del cuidado.
5. Nuevos sistemas de R+D+i basados en los usuarios: investigación sobre el hecho social de la innovación y los métodos y modelos que existen o que se pueden probar. El trabajo sobre los métodos y particularidades de los Living Labs se enmarca aquí
Citilab está organizado en las siguientes áreas donde se intenta replicar la dinámica de creación o recepción de proyectos, aprendizaje e investigación.
1. Innovación, territorio y ciudadania: Exploración de las posibilidades de diseño participativo en las diversas dimensiones del hecho territorial y urbano. Creación de nuevos métodos y entornos digitales de prueba del urbanismo emergente. Integración de los modelos de participación y codiseño urbano en red.
2. Educación, formación y Innovacion: exploración de nuevas alternativas metodológicas y curriculares en el aprendizaje de las actitudes, habilidades y competencias de innovación desde la tecnología. Trabajo sobre introducción de habilidades de diseño desde la programación y la tecnología digital. Educación para la innovación y la sociedad del conocimiento en las escuelas y institutos.
3. Nuevos Medias Sociales: trabajo sobre las nuevas formas de producción audiovisual y artística colaborativa. Investigación sobre las posibilidades de construcción colaborativa de contenidos. Trabajo sobre el medio visual como entorno de creación compartida de conocimiento. Exploración de nuevas formas de narratividad audiovisual preparación de competencias audiovisuales, de narración y de creación de conocimiento por los ciudadanos.
4. Innovación en economia y sociedad: Nuevas formas de innovación en el tejido empresarial y social, superación del modelo de división entre emprendedores económicos y emprendedores sociales. Nuevas formas de innovación colaborativa. Evaluación del impacto de las nuevas formas de colaboración en las oportunidades personales, sociales y económicas. Impacto de la implantació de modelos de innovación social. Formas territoriales de la innovación. Seniors, cambios demograficos y la sociedad del cuidado.
5. Nuevos sistemas de R+D+i basados en los usuarios: investigación sobre el hecho social de la innovación y los métodos y modelos que existen o que se pueden probar. El trabajo sobre los métodos y particularidades de los Living Labs se enmarca aquí
martes, 31 de agosto de 2010
experiencias de ciudadania digital
http://www.icdlcolombia.com/sitio/noticias/20-icdl-colombia-noticias-/34-lanzamiento-ciudadano-digital-colombia-.html
http://www.ico.es/web/contenidos/0/272/index
http://www.pctelecos.com/documents/guia_del_solicitante_de_ciudadania_digital.pdf
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/documentos/doc/ManifiestoCiudadanoDigital.pdf
http://www.dreig.eu/caparazon/2010/05/09/congreso-ciudadania-digital/
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/160/16009304.pdf
http://www.ico.es/web/contenidos/0/272/index
http://www.pctelecos.com/documents/guia_del_solicitante_de_ciudadania_digital.pdf
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/documentos/doc/ManifiestoCiudadanoDigital.pdf
http://www.dreig.eu/caparazon/2010/05/09/congreso-ciudadania-digital/
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/160/16009304.pdf
ciudadano digital
encuesta
http://encuesta.e-ciudadano.org/
que es un ciudadano digtal
http://danielfajardo.wordpress.com/2009/03/24/¿que-es-un-ciudadano-digital/
El primer Congreso Ciudadanía Digital, organizado por diariovasco.com, finalizó con una sesión dedicada a los padres y madres....
www.congresociudadaniadigital.com/
http://encuesta.e-ciudadano.org/
que es un ciudadano digtal
http://danielfajardo.wordpress.com/2009/03/24/¿que-es-un-ciudadano-digital/
El primer Congreso Ciudadanía Digital, organizado por diariovasco.com, finalizó con una sesión dedicada a los padres y madres....
www.congresociudadaniadigital.com/
el ciudadano digital
http://www.eduteka.org/CiudadaniaDigital.php
Netiqueta: (etiqueta) estándares de conducta o manera de proceder con medios electrónicos.
Comunicación: intercambio electrónico de información
Educación: el proceso de enseñar y aprender sobre tecnología y su utilización
Acceso: participación electrónica plena en la sociedad
Comercio: compraventa electrónica de bienes y servicios
Responsabilidad: responsabilidad por hechos y acciones en los medios electrónicos.
Derechos: las libertades que tienen todas las personas en el mundo digital
Ergonomía: bienestar físico en un mundo tecnológico digital
Riesgo: (auto protección): precauciones para garantizar la seguridad en los medios electrónicos.
Netiqueta: (etiqueta) estándares de conducta o manera de proceder con medios electrónicos.
Comunicación: intercambio electrónico de información
Educación: el proceso de enseñar y aprender sobre tecnología y su utilización
Acceso: participación electrónica plena en la sociedad
Comercio: compraventa electrónica de bienes y servicios
Responsabilidad: responsabilidad por hechos y acciones en los medios electrónicos.
Derechos: las libertades que tienen todas las personas en el mundo digital
Ergonomía: bienestar físico en un mundo tecnológico digital
Riesgo: (auto protección): precauciones para garantizar la seguridad en los medios electrónicos.
participacion ciudadana
LO PRIMERO FORTALECER LAS INSTITUCIONES
LUEGO CUIDAR Y DESARROLLAR LOS TALENTOS
CULTIVAR LA CONSTRUCCION DEL FUTURO
ENTONCES PODEMOS DESARROLLAR LA PARTICIPACION CIUDADANA
PARA QUE
PARA EL DESARROLLO CON EQUIDAD
COMO
CIUDADES Y BARRIOS DEL CONOCIMIENTO Y LA PARTICIPACION
CIUDADANOS PARTICIPANDO EN LAS POLITICAS PUBLICAS
INSTITUCIONES EDUCACIONALES CENTROS PARA IRRADIAR LA PARTICIPACION
SERVICIOS PUBLICOS PARA EL CIUDADANO
FORMACION PERMANENTE EN TICS PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA
ENSEÑAR EL VOTO DIGITAL
GOBIERNOS LOCALES TOTALMENTE PARTICIPATIVOS
PARLAMENTO PARTICIPATIVO PARA GESTION CONJUNTA DE LOS CIUDADANOS CON LOS LEGISLADORES
CABILDOS DIGITALES
JUSTICIA DIGITAL Y EQUITATIVA
UNIVERSIDADES CORPORATIVAS EN LOS SERVICIOS TICS E-LEARNING
CIERRE DE BRECHAS DIGITALES
REDES VIRTUOSAS DE PARTICIPACION CIUDADANA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y A NIVEL MUNDIAL
CENTROS DIGITALES GRATUITOS PARA TODA LA POBLACION CON CAPACITACION PERMANENTE A LOS CIUDADANOS
QUE LO DIGITAL NO QUITE EL ALMA Y LA HUMANIDAD
LUEGO CUIDAR Y DESARROLLAR LOS TALENTOS
CULTIVAR LA CONSTRUCCION DEL FUTURO
ENTONCES PODEMOS DESARROLLAR LA PARTICIPACION CIUDADANA
PARA QUE
PARA EL DESARROLLO CON EQUIDAD
COMO
CIUDADES Y BARRIOS DEL CONOCIMIENTO Y LA PARTICIPACION
CIUDADANOS PARTICIPANDO EN LAS POLITICAS PUBLICAS
INSTITUCIONES EDUCACIONALES CENTROS PARA IRRADIAR LA PARTICIPACION
SERVICIOS PUBLICOS PARA EL CIUDADANO
FORMACION PERMANENTE EN TICS PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA
ENSEÑAR EL VOTO DIGITAL
GOBIERNOS LOCALES TOTALMENTE PARTICIPATIVOS
PARLAMENTO PARTICIPATIVO PARA GESTION CONJUNTA DE LOS CIUDADANOS CON LOS LEGISLADORES
CABILDOS DIGITALES
JUSTICIA DIGITAL Y EQUITATIVA
UNIVERSIDADES CORPORATIVAS EN LOS SERVICIOS TICS E-LEARNING
CIERRE DE BRECHAS DIGITALES
REDES VIRTUOSAS DE PARTICIPACION CIUDADANA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y A NIVEL MUNDIAL
CENTROS DIGITALES GRATUITOS PARA TODA LA POBLACION CON CAPACITACION PERMANENTE A LOS CIUDADANOS
QUE LO DIGITAL NO QUITE EL ALMA Y LA HUMANIDAD
e-gobierno
http://www.links.org.ar/infoteca/E-Gobierno-y-E-Politica-en-LATAM.pdf
http://ec.europa.eu/information_society/activities/egovernment/index_en.htm
http://www2.unpan.org/egovkb/
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan021888.pdf
http://www.munitel.cl/eventos/escuela2008/Documentos/sede_valdivia/comunicacion/comunicacion04.pdf
http://ec.europa.eu/information_society/activities/egovernment/index_en.htm
http://www2.unpan.org/egovkb/
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan021888.pdf
http://www.munitel.cl/eventos/escuela2008/Documentos/sede_valdivia/comunicacion/comunicacion04.pdf
gobieno tics participacion ciudadana
- http://www.subdere.gov.cl/1510/propertyvalue-26415.html
- http://www.tiempo-naranja.org/revista/spip.php?article70
- http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=8
- tics
- http://viajetics.blogspot.com/
- participacion ciudadana
- http://www.innovacionciudadana.cl/portal/despliegue.php?ID_SECCION=12&ID_CONTENIDO=39
- http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/06/23/¿los-inicios-de-la-participacion-ciudadana-en-chile-el-caso-de-vitacura-las-condes-y-lo-barnechea/
sábado, 21 de agosto de 2010
tareas para la proxima sesion
- completar en cada blogs los antecedentes de humberto maturana
- hacer un repaso de las tics http://viajetics.blogspot.com y http://webquestjir.blogspot.com
- avanzar en un esquema de integracion holistica de la gerencia publica
viernes, 20 de agosto de 2010
Participacion ciudadana
http://www.monografias.com/trabajos17/participacion-civil/participacion-civil.shtml#democrat
las tics y los partidos politicos
http://www.cronista.com/notas/230946-las-tics-y-los-partidos-una-nueva-forma-hacer-politica
http://www.mujeresenred.net/zonaTIC/article.php3?id_article=147
http://www.estrategiamagazine.com/tecnologia/eparticipation-el-uso-de-la-tecnologia-para-ejercer-la-democracia-del-siglo-xxi/
http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/apr.htm
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n55/acasero.html
http://enlacedigital.com.ar/i/experiencias-de-participacion-politica-a-traves-de-las-tic
http://www.sulabatsu.com/
http://www.mujeresenred.net/zonaTIC/article.php3?id_article=147
http://www.estrategiamagazine.com/tecnologia/eparticipation-el-uso-de-la-tecnologia-para-ejercer-la-democracia-del-siglo-xxi/
http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/apr.htm
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n55/acasero.html
http://enlacedigital.com.ar/i/experiencias-de-participacion-politica-a-traves-de-las-tic
http://www.sulabatsu.com/
miércoles, 18 de agosto de 2010
portales municipales
http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=1449&c=5
http://www.slideshare.net/infotecmexico/programa-de-gobiernos-locales-digitales-de-infotec
http://latienda.ie.edu/working_papers_economia/WPE05-32.pdf
http://rsandov.blogs.com/metagobierno/portales_de_gobierno/
http://www.guerrero.gob.mx/?P=readart&ArtOrder=ReadArt&Article=7149
http://www.slideshare.net/infotecmexico/programa-de-gobiernos-locales-digitales-de-infotec
http://latienda.ie.edu/working_papers_economia/WPE05-32.pdf
http://rsandov.blogs.com/metagobierno/portales_de_gobierno/
http://www.guerrero.gob.mx/?P=readart&ArtOrder=ReadArt&Article=7149
gobierno tics y participacion ciudadana
http://www.alejandrobarros.com/content/view/455427/Las-TIC-y-la-Participacion-Ciudadana.html
http://www.slideshare.net/p.moreno1957/tics-y-participacion-ciudadana-2
http://www.links.org.ar/infoteca/redmuni.pdf
http://www.scribd.com/doc/5513674/Alcances-de-las-TIC-en-las-campanas-electorales-y-la-participacion-ciudadana
http://www.riate.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=46:costa-rica-giswatch-2009-uso-de-tic-para-la-participaci%C3%B3n-ciudadana&Itemid=57
http://www.facebook.com/topic.php?uid=172218976689&topic=12754
http://www.eduteka.org/Editorial20.php
http://www.slideshare.net/p.moreno1957/tics-y-participacion-ciudadana-2
http://www.links.org.ar/infoteca/redmuni.pdf
http://www.scribd.com/doc/5513674/Alcances-de-las-TIC-en-las-campanas-electorales-y-la-participacion-ciudadana
http://www.riate.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=46:costa-rica-giswatch-2009-uso-de-tic-para-la-participaci%C3%B3n-ciudadana&Itemid=57
http://www.facebook.com/topic.php?uid=172218976689&topic=12754
http://www.eduteka.org/Editorial20.php
martes, 17 de agosto de 2010
sábado, 9 de enero de 2010
Hacia el Desarrollo de las TICs en la Población la Bandera, Bases para una Universidad Corporativa…los principios de una movilidad social.
Este siglo XXI, que pronto cumplirá su primera década, ha sido etiquetado con la era o sociedad de la información, entre otras razones, porque los sujetos de las sociedades urbanas estamos inmersos en un medio ambiente informacional que nos inunda desde nuestro nacimiento de forma diaria. La información en sus múltiples formas (oral, textual, hipertextual, audiovisual, icónica, auditiva, multimedia, ...) es la materia prima de nuestra existencia moderna. Nuestra civilización actual, entre otros rasgos, se diferencia de las precedentes en que la socialización de cada individuo requiere de éste el dominio de los códigos y formas simbólicas que le permitan entender la ingente cantidad de información que recibe, y a su vez, esté en condiciones de producir y difundir información en distintos formatos. Por ello, pudiéramos también considerar que este siglo XXI, además de ser el de la sociedad de la información, es también el siglo de la formación.
En ningún periodo histórico anterior, fue tan necesaria la educación o formación de los individuos para integrarse socialmente. Sin una formación básica escolar de calidad difícilmente un sujeto podrá ser un ciudadano autónomo y consciente de sus responsabilidades y derechos sociales. Su promoción laboral, sus valores y actitudes ante la vida, sus prácticas culturales y de ocio, sus vínculos y relaciones afectivas con los demás, su comportamiento democrático con los que le rodean y con la sociedad, ..., estará condicionado por la cantidad y calidad de la formación recibida. Este es un hecho en donde coinciden los expertos.
Hace pocas décadas atrás la formación necesaria para tener "éxito" social, profesional y personal se reducía a la que un sujeto recibía en su periodo vital de la infancia y la juventud, es decir, en el periodo escolar y el universitario. Un título superior prácticamente garantizaba de por vida estabilidad y ascenso social. Esa formación inicial era casi suficiente para el ejercicio profesional sin sobresaltos ni altibajos. No había necesidad de reciclaje ya que el conocimiento existente era estable y apenas cambiaba.
Hoy, por el contrario, la innovación, el cambio, la transformación, la mutabilidad, son las características del conocimiento que generamos las personas, las instituciones, las universidades, las empresas o cualquier otro grupo social humano. Nuestro tiempo postmoderno es una época líquida por utilizar el adjetivo puesto de moda por Bauman. Frente a la solidez, la perdurabilidad del pensamiento y de los sistemas sociales del pasado hoy permanentemente están bullendo nuevas ideas, nuevas prácticas y nuevos fenómenos que convierten en inciertos y efímeros los saberes y certezas que poseemos. La inestabilidad, la provisionalidad, la fugacidad son consustanciales al presente tal como otros pensadores postmodernos ya habían acertado a definir.
La cultura del siglo XXI es multimediática, es decir, construida a través de múltiples y variados formas simbólicas y difundida mediante tecnologías diversas, pero sobre todo es líquida, es decir inaprensible, variable, intercambiable, interactiva, de consumo inmediato, en permanente transformación. Frente a la solidez de las certezas de la cultura decimonónica el presente postmoderno nos ha traído un tiempo de relativismo y mutabilidad del conocimiento, de modas efímeras de las ideas, valores y costumbres, de permisividad de las diferencias, de incertidumbre sobre el futuro mediato.
La complejidad y el cambio son los rasgos que mejor definen el tiempo actual. Por ello, la educación o formación no puede ser reducida o acotada a una etapa concreta de la vida de un sujeto. Por el contrario, la formación tiene que ser permanente, continua desde el nacimiento a la muerte. Esta visión de la educación como un elemento fundamental que acompaña al individuo es un concepto nacido en la segunda mitad del siglo XX impulsado por instituciones internacionales como la UNESCO. Pero es ahora, en esta primera década del siglo XXI, cuando la educación permanente o a lo largo de toda la vida empieza a ser una realidad en nuestra sociedad.
Este siglo XXI, que pronto cumplirá su primera década, ha sido etiquetado con la era o sociedad de la información, entre otras razones, porque los sujetos de las sociedades urbanas estamos inmersos en un medio ambiente informacional que nos inunda desde nuestro nacimiento de forma diaria. La información en sus múltiples formas (oral, textual, hipertextual, audiovisual, icónica, auditiva, multimedia, ...) es la materia prima de nuestra existencia moderna. Nuestra civilización actual, entre otros rasgos, se diferencia de las precedentes en que la socialización de cada individuo requiere de éste el dominio de los códigos y formas simbólicas que le permitan entender la ingente cantidad de información que recibe, y a su vez, esté en condiciones de producir y difundir información en distintos formatos. Por ello, pudiéramos también considerar que este siglo XXI, además de ser el de la sociedad de la información, es también el siglo de la formación.
En ningún periodo histórico anterior, fue tan necesaria la educación o formación de los individuos para integrarse socialmente. Sin una formación básica escolar de calidad difícilmente un sujeto podrá ser un ciudadano autónomo y consciente de sus responsabilidades y derechos sociales. Su promoción laboral, sus valores y actitudes ante la vida, sus prácticas culturales y de ocio, sus vínculos y relaciones afectivas con los demás, su comportamiento democrático con los que le rodean y con la sociedad, ..., estará condicionado por la cantidad y calidad de la formación recibida. Este es un hecho en donde coinciden los expertos.
Hace pocas décadas atrás la formación necesaria para tener "éxito" social, profesional y personal se reducía a la que un sujeto recibía en su periodo vital de la infancia y la juventud, es decir, en el periodo escolar y el universitario. Un título superior prácticamente garantizaba de por vida estabilidad y ascenso social. Esa formación inicial era casi suficiente para el ejercicio profesional sin sobresaltos ni altibajos. No había necesidad de reciclaje ya que el conocimiento existente era estable y apenas cambiaba.
Hoy, por el contrario, la innovación, el cambio, la transformación, la mutabilidad, son las características del conocimiento que generamos las personas, las instituciones, las universidades, las empresas o cualquier otro grupo social humano. Nuestro tiempo postmoderno es una época líquida por utilizar el adjetivo puesto de moda por Bauman. Frente a la solidez, la perdurabilidad del pensamiento y de los sistemas sociales del pasado hoy permanentemente están bullendo nuevas ideas, nuevas prácticas y nuevos fenómenos que convierten en inciertos y efímeros los saberes y certezas que poseemos. La inestabilidad, la provisionalidad, la fugacidad son consustanciales al presente tal como otros pensadores postmodernos ya habían acertado a definir.
La cultura del siglo XXI es multimediática, es decir, construida a través de múltiples y variados formas simbólicas y difundida mediante tecnologías diversas, pero sobre todo es líquida, es decir inaprensible, variable, intercambiable, interactiva, de consumo inmediato, en permanente transformación. Frente a la solidez de las certezas de la cultura decimonónica el presente postmoderno nos ha traído un tiempo de relativismo y mutabilidad del conocimiento, de modas efímeras de las ideas, valores y costumbres, de permisividad de las diferencias, de incertidumbre sobre el futuro mediato.
La complejidad y el cambio son los rasgos que mejor definen el tiempo actual. Por ello, la educación o formación no puede ser reducida o acotada a una etapa concreta de la vida de un sujeto. Por el contrario, la formación tiene que ser permanente, continua desde el nacimiento a la muerte. Esta visión de la educación como un elemento fundamental que acompaña al individuo es un concepto nacido en la segunda mitad del siglo XX impulsado por instituciones internacionales como la UNESCO. Pero es ahora, en esta primera década del siglo XXI, cuando la educación permanente o a lo largo de toda la vida empieza a ser una realidad en nuestra sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)